Olinia, Un vehículo eléctrico hecho en México avanza: plataforma modular, menor costo y cero emisiones. ¿Cómo será y quién lo fabricará? Avances y fecha clave.
Qué es Olinia y por qué importa
Olinia es la apuesta de electromovilidad con sello mexicano: un proyecto de vehículo eléctrico
desarrollado por un equipo de más de cien científicas y científicos que trabaja desde un
centro de diseño e ingeniería en Puebla. La meta oficial es clara: tener listos los
primeros vehículos a mediados de 2026. La iniciativa busca ofrecer opciones de transporte
más limpias, accesibles y adaptadas al uso cotidiano en ciudades mexicanas.
Calendario y objetivos de producto
La fase actual se concentra en diseño, ingeniería y validación de la plataforma. De acuerdo con
lo planteado, los vehículos serán 100 % eléctricos, recargables en conexiones comunes
y con un costo menor frente a alternativas comerciales de su segmento. El plan contempla
modelos para pasajeros y para carga ligera, con el fin de atender rutas cortas
y entregas urbanas.
Diseño nacional, identidad y cultura
Olinia no solo es ingeniería: también hay narrativa visual. Su imagen oficial retoma un
alebrije oaxaqueño con una liebre, símbolo de inteligencia práctica, adaptabilidad
y eficiencia energética. Las alas evocan libertad de movimiento e innovación, un guiño a la
movilidad urbana que el proyecto pretende transformar.
Doble enfoque: pasajeros y carga ligera
El proyecto plantea una plataforma vehicular modular capaz de derivar en dos soluciones:
- Transporte de pasajeros: alternativa al mototaxi, con mayor comodidad y seguridad, y
una reducción sustantiva en costos de operación. - Vehículo de reparto urbano: pensado para la creciente demanda de entregas de última milla
en entornos densos, con cero emisiones locales.
La prioridad es resolver el tramo de primera y última milla —el más frecuente y desatendido
en muchas ciudades— con un diseño hecho por y para la realidad mexicana.
Producción: pública, privada o mixta
El modelo de producción se analiza en dos rutas: esquema público o alianza con empresas.
La definición final estará alineada con la viabilidad industrial y con el objetivo de garantizar
accesibilidad en precio, mantenimiento y disponibilidad de refacciones.
Ecosistema: semiconductores, salud y clima
Olinia es el primer proyecto con avances dentro del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores,
que opera con sedes en Puebla, Sonora y Jalisco. Este ecosistema ya trabaja en diseños
para equipos médicos y en un radar de predicción del clima, sentando bases para
capacidades tecnológicas locales con impacto transversal.
Kutsari y la visión científica
Bajo el paraguas de Kutsari, se integran acciones de diseño y fabricación de semiconductores.
Olinia funge como una marca de vehículo eléctrico que materializa el principio rector: ciencia
para el bienestar social y la prosperidad compartida.
Talento y academia detrás del proyecto
La conducción técnica y de gestión reúne a especialistas provenientes del Tecnológico Nacional
de México (TecNM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y centros públicos de investigación. El objetivo, además del vehículo,
es articular una trayectoria académica y profesional en torno a la electromovilidad,
los semiconductores y la ingeniería aplicada.
Datos clave de Olinia
- Tipo: vehículo eléctrico de diseño nacional.
- Calendario: primeras unidades previstas a mediados de 2026.
- Modelos: pasajeros (alternativa a mototaxi) y carga ligera.
- Recarga: en conexiones comunes, sin infraestructura compleja.
- Meta de precio: menor a vehículos comerciales comparables.
- Enfoque urbano: solución de primera y última milla.
Lo que falta por definirse
En paralelo al desarrollo técnico, el proyecto deberá cerrar frentes como el esquema de
fabricación, proveedores, escalamiento de producción, cadena de refacciones y red de servicio.
Son decisiones que condicionarán los tiempos de salida y la adopción masiva.
Una señal para la industria
El liderazgo del proyecto resalta un mensaje repetido en la comunidad automotriz: México ya
estaba listo para impulsar una plataforma propia. Olinia aspira a convertirse en referencia de
diseño, manufactura y cultura tecnológica nacional, con vocación local y ambición de escalar a
otros mercados.
ENTÉRATE DE: Edoméx abrirá 10 estancias infantiles IMSS con convenios DIF
Conclusión
Con Olinia, la electromovilidad hecha en México gana nombre, equipo y calendario. El hito de
mediados de 2026 no es solo una fecha; es la promesa de un vehículo eléctrico pensado para
la ciudad real: eficiente, accesible y conectado con un ecosistema de semiconductores en
expansión. Si se cumplen objetivos de costo, seguridad y operación, Olinia puede marcar un
antes y un después en la movilidad urbana nacional.
Mujeres y hombres científicos reúnen la inteligencia y creatividad de los mexicanos para desarrollar Olinia, el vehículo eléctrico que cubrirá necesidades de movilidad para nuestro pueblo.https://t.co/FmQWVPcPau pic.twitter.com/B5tVDPdeWG
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) August 14, 2025