Sembrando Vida e INEA: alfabetización en 24 estados

Programas para el Bienestar

Comparte a quien lo necesita

Sembrando Vida: mes de pago $6,450 (depósito directo) y alfabetización gratuita; INEA apoyará a 28 mil sembradoras y sembradores en 24 estados.

¿Qué se anunció?

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el programa Sembrando Vida firmaron el convenio “Sembrando Conocimiento, Cosechando Educación” para acercar servicios gratuitos de alfabetización a personas derechohabientes del programa en todo el país. La estrategia busca identificar, incorporar y acompañar a quienes desean aprender a leer y escribir, con el propósito de abatir el rezago educativo y fortalecer el bienestar en el medio rural.

sembrando vida pagos 2025

Alfabetización y apoyo productivo: dos piezas que se complementan

La alianza educativa no sustituye al componente productivo del programa. De hecho, lo refuerza: con lectura y escritura, las y los sembradores gestionan mejor insumos, bitácoras y trámites. El programa mantiene un apoyo mensual referencial de $6,450, que se deposita de manera directa en la cuenta del Banco del Bienestar. Esta dispersión bancaria —sin intermediarios— brinda trazabilidad y seguridad a los beneficiarios.

Quiénes participan y a quiénes beneficia

Instituciones

INEA coordina contenidos, evaluación y certificación; Sembrando Vida facilita el vínculo comunitario y espacios para el aprendizaje.

Población objetivo

Sembradoras y sembradores que no saben leer ni escribir o que requieren nivelación básica para continuar su trayectoria educativa.

Cobertura

La intervención llega a 24 estados donde opera el programa, con círculos de estudio y puntos de encuentro cercanos a las comunidades.

Meta inicial

Más de 28 mil personas incorporadas a procesos de alfabetización con acompañamiento y seguimiento bimestral.

Datos clave del convenio INEA–Sembrando Vida

Aspecto Detalle
Fecha de firma 6 de octubre de 2025
Vigencia 3 años, con posibilidad de renovación
Tipo de atención Alfabetización y nivelación básica
Participación comunitaria Personas voluntarias capacitadas por INEA
Seguimiento Padrón del Rezago Educativo actualizado cada bimestre

¿Cómo funcionará en territorio?

La estrategia se despliega con círculos de estudio en sedes comunitarias y unidades de Sembrando Vida. El INEA provee  metodologías y asesores; el programa convoca a las personas interesadas y habilita espacios temporales. Las actividades se organizan en horarios compatibles con las labores del campo para evitar que la asistencia implique perder ingresos o descuidar la parcela.

Sin costo y con validez oficial. La alfabetización es gratuita y, al concluir, el INEA entrega documentos con reconocimiento oficial.

Relación con el apoyo económico de Sembrando Vida

El componente educativo es complementario al apoyo productivo que reciben sembradoras y sembradores. El programa realiza depósitos de su apoyo mensual de forma directa a través del Banco del Bienestar.

inea

Cómo incorporarse a las acciones de alfabetización

  1. Manifestar interés ante facilitadores de Sembrando Vida o enlaces comunitarios.
  2. Registro en el padrón del rezago educativo para asignación de sede y horario.
  3. Asistencia a círculos de estudio con materiales proporcionados por INEA.
  4. Evaluación y certificación al cumplir los avances requeridos.

Recuerda Qué

  1. La alfabetización no tiene algún costo en esta alianza es gratuita.
  2. El INEA expide documentos con validez oficial para acreditar la alfabetización y los niveles básicos.
  3. Integrantes de la comunidad puede ser voluntarias o voluntarios que deseen apoyar. Reciben capacitación metodológica por parte del INEA.
  4. En sedes comunitarias se impartirán las sesiones, unidades de Sembrando Vida o espacios temporales habilitados en la localidad.

programas para el bienestar

ENTÉRATE DE: Becas Benito Juárez y JEF: doble pago en diciembre

Por qué importa: educación que impulsa bienestar

Aprender a leer y escribir transforma la vida cotidiana: facilita trámites, permite comprender contratos, mejorar la administración de la parcela y acceder a información técnica y programas públicos. En el campo, la alfabetización potencia la autonomía y la organización comunitaria, dos pilares del segundo piso de la Cuarta Transformación. Esta alianza, al enfocarse en las y los productores de pequeña escala, apuesta por un círculo virtuoso: conocimiento que fortalece el trabajo, y trabajo que sostiene el aprendizaje.


Comparte a quien lo necesita

ARTÍCULOS MÁS VISTOS

SÍGUENOS

ARTÍCULOS RECIENTES