Capacitación pagada por 12 meses, $8,480 mensuales e IMSS: el programa abre opciones laborales también para jóvenes con discapacidad. Aquí todos los Detalles.
¿De qué trata y por qué es relevante?
Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) es un programa de capacitación laboral para personas de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan. Durante 12 meses, las y los aprendices se integran a un centro de trabajo con acompañamiento y reciben un apoyo económico mensual equivalente a un salario mínimo ($8,480), además de cobertura médica del IMSS y los materiales e insumos necesarios sin costo.
Además del beneficio económico, el valor central está en el aprendizaje práctico y la inserción laboral, con un énfasis creciente en la inclusión de personas con discapacidad.
Inclusión: cómo participa la juventud con discapacidad
La plataforma de JCF permite señalar si existe alguna discapacidad y su tipo. Esta información se usa para considerar ajustes razonables sin limitar la participación. Los centros de trabajo también pueden indicar si cuentan con condiciones adecuadas para recibir aprendices con discapacidad, contribuyendo a entornos más accesibles y seguros.

Requisitos para registrarse
- Tener 18 a 29 años al momento de la postulación.
- CURP e identificación oficial vigentes.
- Comprobante de domicilio reciente.
- Declaración bajo protesta de no estudiar ni trabajar.
El registro está abierto de forma permanente en jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx. Las postulaciones se realizan en periodos habilitados en el mismo portal.
Cómo registrarse: paso a paso
- Crear cuenta en la plataforma oficial y completar datos personales (incluida la declaración de no estudiar ni trabajar).
- Cargar documentación: CURP, identificación y comprobante de domicilio.
- Indicar, si aplica, el tipo de discapacidad para orientar la asignación y los apoyos.
- Explorar vacantes y postular a un centro de trabajo compatible con el perfil.
- Asistir a entrevista/inducción y confirmar el inicio de la capacitación.
Centros de trabajo: responsabilidades y buenas prácticas
- Designar personas tutoras y un plan de aprendizaje con metas mensuales.
- Proveer materiales e insumos para el desarrollo de actividades sin costo al aprendiz.
- Garantizar condiciones de seguridad y accesibilidad (ajustes razonables, señalización, apoyos técnicos).
- Registrar asistencias y avances con comunicación periódica.
Impacto social: empleo, dignidad y no dejar a nadie atrás
El enfoque inclusivo de JCF abre puertas a sectores históricamente marginados. Integrar a jóvenes con discapacidad en equipos reales fortalece habilidades, confianza y redes profesionales. Con la tasa de egreso que reporta inserción para 7 de cada 10, el programa se consolida como un puente hacia el trabajo digno.
ENTÉRATE DE: Simulacro 19 de septiembre: alerta celular a 80 millones
En Conclusión:
- Puedo volverme a postular, aplica lo establecido en las reglas de operación. Conviene revisar criterios de elegibilidad y periodos vigentes en el portal oficial.
- Recuerda que la discapacidad no limita el acceso, la plataforma contempla ajustes razonables y los centros de trabajo pueden indicar condiciones de accesibilidad.
- Al concluir los 12 meses, el aprendizaje finaliza; muchas y muchos egresan con ofertas laborales o con un perfil fortalecido para buscar empleo.
🤝 Puedes registrarte como aprendiz en: https://t.co/FmCo5H00yc 👌#CTInclusivo #HazLaDiferencia #JóvenesConstruyendoElFuturo #ElFuturoEsJoven pic.twitter.com/z8JNisJIIG
— Jóvenes Construyendo el Futuro (@JovConFuturo) September 11, 2025