Del 27 al 31 de enero, la Secretaría de Bienestar sumará más beneficiarios, fortaleciendo la inclusión a personas con discapacidad.
Acciones conjuntas para impulsar la rehabilitación
En un esfuerzo por ampliar la cobertura de los Programas para el Bienestar, las autoridades federales y el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) han unido fuerzas para llevar servicios integrales de atención a niñas y niños de entre 0 a 17 años con discapacidad. Del 27 al 31 de enero, se incorporarán nuevos beneficiarios al Programa de Apoyo para la Rehabilitación e Inclusión en Michoacán, con la presencia de Roberto Pantoja Arzola, delegado de Programas para el Bienestar; Tatiana Cruz Lira, directora del CRIT; y Samantha Ayala Camacho, coordinadora de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.
La iniciativa proporciona valeras para servicios gratuitos como rehabilitación, medicina física, clínica integral, psicología familiar y fomento de la integración social. Con ello, el Gobierno de México respalda la salud y el desarrollo integral de la infancia más vulnerable, consolidando el “segundo piso” de la Cuarta Transformación y ratificando el compromiso de velar por quienes más lo requieren.
Convenio con el CRIT: Ampliando el apoyo a más regiones
Gracias a un convenio establecido entre la Secretaría de Bienestar y el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, no solo Michoacán se beneficia de esta estrategia. También en Baja Californía Sur en las instalaciones del CRIT en La Paz y módulos de incorporación situados en municipios como Mulegé, Loreto, Comondú y Los Cabos, se desarrollan jornadas intensivas de inscripción para pacientes seleccionados de 0 a 17 años.
Bajo este esquema, el Gobierno Federal asume el 60% del costo de terapias y otros servicios de rehabilitación integral, aligerando la carga económica que muchas familias enfrentan. Esta colaboración impulsa la mejora en la salud de niñas y niños, favoreciendo su autosuficiencia y aumentando las posibilidades de una inclusión exitosa a la sociedad en general. Cabe destacar que el CRIT, con su expertise y personal especializado, facilita un acompañamiento de alta calidad a quienes acuden por tratamiento.
Vales para el Bienestar: clave para la autonomía familiar
Uno de los elementos más valiosos de este programa son los Vales para el Bienestar, destinados a que las familias accedan a sesiones de rehabilitación, consultas o terapias en establecimientos de salud, tanto públicos como privados, siempre acreditados por el Sistema Nacional de Salud. Este enfoque impulsa la cercanía de los servicios, permitiendo a las y los menores acudir a lugares cercanos a su domicilio, sin enfrentar grandes desplazamientos o costos adicionales.
Con esto, el programa reconoce que la discapacidad no se limita al ámbito físico o médico, sino que impacta múltiples esferas de la vida cotidiana, incluida la financiera. Al proveer un apoyo que cubra buena parte de las terapias, se reduce la probabilidad de que los niños interrumpan su tratamiento por falta de recursos, lo cual es crucial para mantener avances en su recuperación.
Un derecho constitucional inquebrantable
La pensión para personas con discapacidad junto con la mayoría de los Programas para el Bienestar— cuenta con respaldo constitucional, lo que garantiza su permanencia independientemente de la administración o el partido político en el poder. Esto significa que tanto la federación como las entidades estatales tienen la obligación de asegurar y proteger su entrega.
La apuesta gubernamental por elevar estos programas a rango constitucional no solo refleja el compromiso de la Cuarta Transformación con la población más vulnerable, sino que también otorga un alto grado de certidumbre jurídica a los beneficiarios. En otras palabras, familias y personas que requieran apoyos pueden confiar en que los beneficios se mantendrán a lo largo del tiempo y no dependen de intereses electoreros.
Un impulso directo a la inclusión social
El impacto de estas acciones va más allá de la mera asistencia médica; se trata de empoderar a la niñez con discapacidad para que puedan desarrollarse con normalidad en su entorno. La rehabilitación temprana y el acceso a terapias proporcionan una base sólida para que en el futuro, estos menores se adapten mejor a la vida escolar, social y laboral, teniendo mayores oportunidades de éxito.
En este sentido, la Secretaría de Bienestar y las dependencias aliadas, como el CRIT, no se limitan a ofertar servicios, sino que fomentan la sensibilización de la sociedad sobre la discapacidad. Abogar por una cultura de respeto y empatía es fundamental para construir comunidades más solidarias, donde las diferencias sean vistas como una oportunidad de crecimiento colectivo.
Una apuesta por el futuro de México
A fin de cuentas, la inclusión y la rehabilitación integral no solo benefician a una familia, sino que repercuten en el tejido social de manera positiva, reduciendo la discriminación y el abandono. Al otorgar estos vales y cubrir la mayoría de los costos de tratamiento, el Gobierno de México demuestra su voluntad de construir un país donde la discapacidad no sea sinónimo de rezago, sino una condición que puede enfrentarse con acompañamiento y solidaridad.
Conforme avancen los meses, se espera que más entidades se sumen a esquemas similares, llevando terapias y atenciones a regiones que antes carecían de tales servicios. El objetivo final es la universalidad en el acceso a estos programas, para que en ningún municipio la condición económica represente una barrera entre una niña o un niño con discapacidad y sus terapias especializadas.
ENTÉRATE DE: FINABIEN 2025: 100 días con más créditos y remesas
Conclusión: Un paso más hacia la equidad
La Delegación de Bienestar Michoacán y Baja Californía Sur han dado un paso decisivo al extender el programa de rehabilitación a más beneficiarios, con el respaldo de un CRIT comprometido y un Gobierno Federal que aporta el 60% de los costos de atención. Este modelo de colaboración entre instituciones públicas y organizaciones especializadas ejemplifica cómo se pueden articular esfuerzos para lograr un impacto real en la vida de la gente.
Bajo el paraguas constitucional que sustenta los Programas para el Bienestar, niños y niñas con discapacidad reciben ahora un mayor horizonte de posibilidades, donde la recuperación y la inclusión dejan de ser un desafío económico insalvable. A su vez, la sociedad en general se sensibiliza y refuerza la convicción de que ningún sector debe quedar al margen. Si algo define a la Cuarta Transformación es la aspiración de construir un país más justo, y este programa se convierte en un claro testimonio de esa visión.
👋Del 27 al 31 de enero, Apoyo para la Rehabilitación e Inclusión para el #Bienestar de Niñas y Niños con #Discapacidad en el CRIT #Michoacán 👩🦽💜 pic.twitter.com/4Sm9zx3kUg
— Roberto Pantoja Arzola (@RobertoPantojaA) January 27, 2025