Muy pronto inicia el registro para un nuevo ciclo de Jóvenes Construyendo el Futuro, con 110 mil oportunidades de formación práctica, quienes comenzarán su capacitación a partir de Marzo.
Un impulso para la formación de jóvenes mexicanos
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro abre nuevamente sus puertas para que 110 mil jóvenes de entre 18 y 29 años se incorporen al mercado laboral. A partir del 1 de febrero de este año, las personas interesadas podrán registrarse tanto en la página oficial como en las oficinas móviles desplegadas en todo el país. Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno de México, que desde 2019 ha logrado beneficiar a 3 millones de jóvenes, con una inversión social que supera los 135 mil millones de pesos.
El objetivo de este Programa para el Bienestar es brindar a quienes no estudian ni trabajan la oportunidad de recibir una capacidad práctica en un centro de trabajo —empresas, talleres, negocios, organizaciones o incluso oficinas de gobierno— por un periodo de 12 meses. De este modo, se contribuye a la llamada construcción de paz, al priorizar la atención en municipios con alta incidencia delictiva o índices de pobreza, como localidades de Baja California, Guanajuato, Estado de México, Guerrero, Tabasco y Chiapas.
Registro en línea y en oficinas móviles
Para quienes deseen formar parte de esta nueva generación, existe un proceso de registro que inicia el 1 de febrero y consta de dos vías:
- Página web oficial:
jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx - Oficinas móviles del programa: Repartidas en las diferentes entidades federativas, brindan asesoría para el registro.
Es crucial preparar con anticipación la documentación requerida: identificación oficial vigente, CURP, comprobante de domicilio con menos de tres meses de antigüedad y una fotografía con el rostro descubierto, sin alteraciones, sosteniendo la identificación en la mano.
Una vez completado el registro, las y los participantes deben elegir un centro de trabajo que coincida con sus intereses o con la formación que deseen adquirir. Entre las opciones se incluyen proyectos productivos, empresas consolidadas, comercios familiares y organizaciones civiles. Esta diversidad garantiza que cada aprendiz halle un espacio acorde a sus aptitudes y planes de desarrollo.
Una oportunidad con respaldo económico
Uno de los pilares de Jóvenes Construyendo el Futuro es el pago mensual que perciben las y los aprendices. Durante el 2025, la remuneración será de 8,480.17 pesos (equivalentes al salario mínimo), además de un seguro médico del IMSS. Este apoyo busca cubrir gastos básicos mientras el participante se integra, aprende y refuerza habilidades en un ambiente laboral real.
El plan de capacitación dura 12 meses, período en el que se espera que la persona beneficiaria adquiera conocimientos, desarrolle aptitudes y establezca redes profesionales. Al término, puede decidir buscar un empleo formal, emprender un negocio propio o continuar sus estudios, ya con la experiencia acumulada en el centro de trabajo. El éxito de este modelo radica en la apuesta por el desarrollo personal y la motivación: al aprender bajo la guía de expertos, se generan mejores oportunidades de inserción laboral a futuro.
Énfasis en zonas vulnerables
Como parte de la estrategia de la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo para promover la paz y el bienestar social, Jóvenes Construyendo el Futuro centra su atención en municipios con elevados índices de marginación o violencia. Al ofrecer una vía productiva a la juventud, se busca disminuir el riesgo de que la inactividad o la desesperanza los empuje hacia conductas ilegales. Cabe señalar que, además de los estados mencionados, el programa abarca todo el territorio nacional, por lo que ningún joven con disposición de aprender queda excluido.
Más de 3 millones de historias de éxito
Desde su creación en 2019, este plan ha alcanzado a 3 millones de personas, de las cuales el 60% son mujeres, confirmando que existe un gran interés de la población femenina por adquirir competencias laborales y forjar una autonomía económica. Por otro lado, han participado cerca de 598 mil 845 centros de trabajo, el 97.8% pertenecientes al sector privado, lo que revela la amplia acogida del programa entre micro, pequeñas y medianas empresas.
Al tener una elevada presencia en el ámbito privado, se facilitan oportunidades variadas para los participantes: desde puestos en el sector industrial hasta tareas en servicios, marketing digital, comercio y artesanías. De esta manera, los aprendices pueden explorar campos diferentes, identificar sus habilidades y, eventualmente, orientarse hacia un área donde destaquen.
Un año de formación con perspectiva de futuro
El tiempo que las y los jóvenes pasan en el centro de trabajo no solo se traduce en la adquisición de habilidades prácticas; también fomenta la disciplina, la responsabilidad y el desarrollo de proyectos individuales o grupales. Para muchos, es la primera experiencia formal en un entorno laboral, lo que contribuye a templar el carácter y a cultivar la constancia.
Si bien el programa tiene una duración máxima de 12 meses, algunas empresas optan por contratar de manera definitiva a quienes demuestran esfuerzo y buen desempeño. De esta forma, Jóvenes Construyendo el Futuro se convierte en un trampolín para que muchos inicien una carrera estable, con posibilidades de crecimiento y mejores condiciones económicas.
¿Cómo postularte y aprovechar esta oportunidad?
Para quienes anhelan aprender nuevas técnicas, forjar su camino profesional o simplemente hallar un espacio donde demostrar su potencial, la fecha clave es el 1 de febrero, cuando se activa el registro de las 110 mil vacantes. Accede a la página oficial o visita las oficinas móviles en tu localidad. Prepara tus documentos y define en qué rubro te gustaría capacitarte, ya sea un oficio manual, desarrollo tecnológico, atención al público o cualquier otra área.
El proceso es sencillo: una vez registrado, explora las vacantes disponibles, contacta al centro de trabajo de tu preferencia y confirma tu inicio de capacitación. Desde ese momento, formarás parte de un programa integral que te respalda con un pago mensual y un seguro médico, pero que también demanda compromiso y entusiasmo para aprovechar al máximo la experiencia.
ENTÉRATE DE: Producción para el Bienestar 2025: Apoyos de hasta 24 mil
Conclusión: Un nuevo capítulo para la juventud mexicana
Con la apertura de 110 mil espacios adicionales, Jóvenes Construyendo el Futuro ratifica el compromiso del Gobierno de México de brindar oportunidades reales a la población juvenil. En un país donde el empleo formal a menudo se ve limitado, esta iniciativa abre un cauce de formación, seguridad económica y vinculación social.
Si tienes entre 18 y 29 años y buscas un giro en tu trayectoria, no dejes pasar esta ocasión. Inscríbete a partir del 1 de febrero, explora el abanico de opciones y únete a los millones de jóvenes que, a lo largo de estos años, han transformado sus vidas gracias a la capacitación práctica, al respaldo económico y a la confianza que ofrece esta política pública. En un mundo cambiante, la formación constante es esencial, y este programa se convierte en tu mejor aliado para dar el salto hacia un futuro con más certezas y menos obstáculos.
🚨 ¡Segundas oportunidades! 💞
— Jóvenes Construyendo el Futuro (@JovConFuturo) January 27, 2025
👉Si no completaste los 12 meses de tu capacitación, puedes aprovechar esta etapa de inscripciones para elegir un nuevo centro de trabajo.#JovenesConstruyendoElFuturo #PlataformaAbiertaJCF pic.twitter.com/hGQzMTdq0z