Conoce el nuevo modelo de ingreso que garantiza espacio para cada joven, eliminando exámenes restrictivos y transformando la educación media superior.
Bachillerato Nacional: ¡Nadie se Queda Fuera!
El Gobierno de México, liderado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó recientemente el nuevo modelo de ingreso a la Educación Media Superior: Bachillerato Nacional para Todas y Todos. ¡Mi derecho, Mi lugar!. Este enfoque revolucionario busca garantizar que ningún joven sea rechazado por límites de espacio o condiciones de admisión que, en el pasado, dejaban fuera a miles de aspirantes cada año. Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública (SEP), aseguró que con esta estrategia “nunca más la educación será un privilegio para unos cuantos”.
Un paso hacia la inclusión total
En un evento realizado en Palacio Nacional, se detalló que este cambio no se limita a la desaparición de exámenes restrictivos, sino que se plantea una transformación de fondo. Según Delgado Carrillo, el objetivo es establecer una alianza nacional con madres, padres, docentes, instituciones de educación superior e incluso actores económicos y sociales. De esta forma, se busca proteger a la juventud frente a problemáticas como adicciones o delincuencia, ofreciendo alternativas formativas y acompañamiento en su desarrollo.
El titular de la SEP enfatizó que el nuevo modelo significa mucho más que abrir las puertas a todas y todos. Implica, además, la actualización del marco académico y la generación de lazos con universidades prestigiosas como la UNAM, el IPN y la UAM, entre otras. Esta red de cooperación permitirá a los nuevos bachilleres graduarse con un doble certificado, combinando estudios de nivel medio superior con conocimientos técnicos o profesionales avalados por las instituciones de educación superior participantes.
Fin de la prueba COMIPEMS en la Zona Metropolitana
Uno de los anuncios de mayor resonancia fue la eliminación del examen de admisión COMIPEMS en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Iniciado en 1996, este sistema de evaluación había sido el mecanismo de ingreso más común en la región, limitando el acceso de miles de jóvenes a espacios educativos que, con frecuencia, resultaban insuficientes.
A partir de ahora, detalló la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, las instituciones públicas de Bachillerato, dependientes de la Federación y de los gobiernos de la CDMX y del Estado de México, ya no exigirán una evaluación tradicional como requisito de admisión. De este modo, se reconoce que la educación es un derecho, no un privilegio.
Cabe señalar que, por reglamentos internos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) mantendrán un examen de ingreso, aunque ambas instituciones trabajarán en un sistema único que se enfoque en la equidad, la transparencia y la simplificación de trámites para los aspirantes.
Calendario de la nueva convocatoria
La propuesta contempla publicar la convocatoria el próximo 14 de febrero, una vez concluida la fase final de COMIPEMS. Durante marzo, los aspirantes podrán inscribirse en una plataforma digital única, donde podrán elegir hasta 10 opciones de planteles con base en su ubicación o preferencias académicas.
Según Mario Delgado, quienes terminen la secundaria en mayo ya no tendrán que preocuparse por la disponibilidad de espacios en el nivel bachillerato, pues con este nuevo modelo se garantiza el lugar de cada estudiante. De esta manera, se busca disminuir la incertidumbre y el estrés que generan los procesos de selección.
Un Bachillerato Nacional para todas las regiones
En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), también se anunció la simplificación de los subsistemas educativos. Actualmente, existen 32 diferentes, pero el objetivo es consolidarlos en dos grandes vertientes:
- Bachillerato Nacional General
- Bachillerato Nacional Tecnológico
Cada una de estas vías tendrá un marco curricular común, y el alumnado obtendrá, al finalizar sus estudios, un certificado que avala el bachillerato y otro que acredita su formación profesional o tecnológica. Este mecanismo permitirá que las y los jóvenes egresen con mayores competencias, abriendo la puerta tanto a la educación superior como al mercado laboral.
Nuevas preparatorias y ampliación de infraestructura
Parte esencial de esta estrategia es la inversión en nuevas preparatorias y la ampliación de las que ya existen. Según lo anunciado, se edificarán 20 nuevos planteles en distintas entidades, con un énfasis particular en el Estado de México, donde se contempla la construcción de 7 nuevas preparatorias en municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Chalco, Texcoco y Tecámac.
Además, el programa La Escuela es Nuestra (LEEN) se extenderá por primera vez a nivel medio superior, permitiendo mejorar infraestructura y mantenimiento en las preparatorias. Se busca, de esta forma, asegurar espacios dignos, dotados de recursos suficientes para brindar a las y los estudiantes una experiencia educativa de calidad.
Apoyo de instituciones y becas
La articulación con las Instituciones de Educación Superior (IES) no solo se limita a la oferta de doble certificación. También se trabajará conjuntamente para la revisión y actualización de planes de estudio, garantizando que el Bachillerato Nacional responda a las necesidades actuales. Tania Rodríguez Mora destacó que es la primera vez que se logra una colaboración tan estrecha y fluida con las universidades, lo que refuerza la visión de cooperación y la voluntad política de impulsar la educación en todo el país.
Asimismo, el Gobierno Federal mantiene otros programas de apoyo, como el de Becas para el Bienestar, que buscan evitar la deserción escolar por motivos económicos. Con esta red de respaldos, se busca que cada joven cuente con las condiciones adecuadas para cursar el bachillerato y, posteriormente, continuar con estudios universitarios o técnicos si así lo decide.
IPN y UNAM: un examen único y más justo
Aunque el examen COMIPEMS queda eliminado, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México llevarán a cabo una evaluación única para el próximo ciclo escolar 2025-2026. De acuerdo con Arturo Reyes Sandoval, director del IPN, esta prueba será completamente en línea y con asistencia especial para estudiantes con discapacidad.
El preregistro se realizará desde un portal unificado que permitirá a los aspirantes indicar sus instituciones de preferencia. Para reforzar la seguridad y evitar fraudes, se tomarán datos biométricos y se aplicarán medidas de validación rigurosas. Los resultados se publicarán de manera conjunta, en fecha acordada por ambas instituciones.
ENTÉRATE DE: Becas para el Bienestar 2025: Conoce el calendario de pagos para febrero
Hacia una educación más equitativa
Con la implementación del Bachillerato Nacional para Todas y Todos. ¡Mi derecho, Mi lugar!, el gobierno envía un mensaje contundente: la educación es un derecho humano fundamental. Este nuevo esquema de ingreso al nivel medio superior apunta a derribar barreras históricas, para que nadie se quede sin la oportunidad de continuar sus estudios.
La iniciativa engloba desde la construcción y ampliación de escuelas hasta la coordinación con distintos niveles de gobierno, pasando por la integración de las universidades y la comunidad docente. El soporte de programas de mantenimiento como LEEN y la creciente disponibilidad de becas refuerzan la idea de que México apuesta de manera decidida por su juventud.
Conclusión
El Bachillerato Nacional para Todas y Todos. ¡Mi derecho, Mi lugar! promete marcar un hito en la historia de la Educación Media Superior en México. Con el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Secretaría de Educación Pública y la cooperación de instituciones de prestigio, se avanza hacia un modelo inclusivo donde nadie sea dejado atrás.
La eliminación del examen COMIPEMS en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y la consolidación de subsistemas son pasos concretos para democratizar el acceso a la enseñanza. Sin duda, este nuevo enfoque plantea un horizonte más esperanzador para las y los jóvenes, quienes podrán cursar el bachillerato con menos trabas y mayores garantías de éxito. Bajo este cobijo, la transformación educativa se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo social y económico del país, abriendo la puerta a un futuro donde cada estudiante tenga un lugar asegurado.
Nuestra presidenta @Claudiashein, junto a @ClaraBrugadaM, jefa de gobierno de la #CDMX, @delfinagomeza, gobernadora del Estado de México, y titulares de universidades públicas, firmaron un acuerdo de adhesión al Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica… pic.twitter.com/kIlpgE3nAP
— Mario Delgado (@mario_delgado) February 4, 2025