Más ingresos y bienestar: familias con mejor economía

Noticias en General

Comparte a quien lo necesita

Transferencias sociales de Bienestar elevan ingresos 15.6%, mejorando el bolsillo y la vida de millones de familias.

Crece el ingreso familiar en seis años

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, presentada por el INEGI, muestra que el ingreso corriente promedio trimestral por hogar pasó de $67,200 en 2018 a $77,864 en 2024, un avance real de 15.6%. Este aumento refleja tanto el dinamismo económico como el peso creciente de las transferencias gubernamentales.

Transferencias sociales, motor de crecimiento

Dentro de la composición del ingreso familiar, las transferencias de recursos —pagos directos de los Programas para el Bienestar— registraron un alza de 155% entre 2018 y 2024. Estos apoyos, que alcanzan ya a 8 de cada 10 hogares mexicanos, han sido clave para amortiguar la volatilidad de otros ingresos y mejorar la resiliencia financiera de las familias.

Evolución del ingreso trimestral por hogar

Año Ingreso promedio trimestral Variación real
2018 $67,200
2022 $70,408 +4.8%
2024 $77,864 +15.6%

Justicia social y derecho constitucional

La presidenta Claudia Sheinbaum ha subrayado que cerca de 82% de las familias mexicanas recibe al menos uno de los Programas para el Bienestar, muchos de los cuales ya están blindados en la Constitución. Este reconocimiento legal convierte las becas, pensiones y apoyos en derechos que el Estado está obligado a garantizar.

Impacto en la calidad de vida

El incremento de los ingresos impulsa el consumo local, dinamiza la economía y reduce la pobreza. Familias con mayores recursos destinan una parte al ahorro, mejoran sus condiciones de vivienda y tienen mayor acceso a servicios de salud y educación.

Sectores beneficiados

Los hogares en zonas rurales e indígenas, históricamente marginados, han reportado mejoras significativas. El programa Jóvenes Construyendo el Futuro, las pensionistas y los apoyos a estudiantes, entre otros, están transformando realidades al inyectar liquidez en comunidades con escasa oferta de empleo formal.

Retos y perspectivas

Aunque los resultados son alentadores, persisten desafíos. El envejecimiento poblacional, la inflación y la informalidad laboral amenazan la sostenibilidad de los avances. Para 2026, la meta es consolidar la universalidad de estos programas y mejorar la focalización, reduciendo duplicidades y garantizando eficacia presupuestal.

ENTÉRATE DE: FIBIEN: trámites disponibles en vacaciones CDMX

Conclusión: un camino hacia mayor bienestar

El crecimiento de 15.6% en el ingreso familiar y el aumento de 155% en las transferencias sociales confirman el papel central de los Programas para el Bienestar en la estrategia de la Cuarta Transformación. Asegurar su continuidad y optimizar su operación será fundamental para que las familias mexicanas sigan avanzando hacia una vida más digna y próspera.


Comparte a quien lo necesita

ARTÍCULOS MÁS VISTOS

SÍGUENOS

ARTÍCULOS RECIENTES