Desde el 11 de agosto, Conavi abre registro de Vivienda Bienestar. Mapa para ubicar módulos por entidad, fechas y horarios; requisitos y etapas en guía breve.
¿Qué es el Programa de Vivienda para el Bienestar?
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), en coordinación con la Secretaría de Bienestar y la SEDATU, impulsa el Programa de Vivienda para el Bienestar, una estrategia pública orientada a garantizar el derecho a una vivienda adecuada para personas y familias con mayores carencias. El enfoque prioriza a hogares de alta marginación, población indígena, personas con discapacidad, mujeres jefas de hogar y adultos mayores.
Primera etapa: 58 módulos en 20 estados y 51 municipios
Arranca la instalación de 58 módulos para recibir documentación en 20 entidades federativas: Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. La cobertura se ampliará en fases posteriores.
Cómo ubicar el módulo por estado y municipio
La sede, fechas y horarios se consultan en el mapa interactivo de Conavi. Si aún no hay módulo en la localidad, conviene monitorear el micrositio: nuevas sedes se publicarán por etapas.
Horarios y recomendaciones
El horario general es de 08:00 a 16:00 horas; algunos módulos operan con horarios extendidos o específicos según la sede. Es importante acudir en la fecha asignada para la comunidad y con la documentación completa para agilizar la atención.
Criterios de elegibilidad
- 18 años o más (si es menor, con dependientes en primer grado).
- Ingreso familiar ≤ dos salarios mínimos.
- No ser derechohabiente (Infonavit, Fovissste, Pemex, ISSFAM u otro instituto de vivienda).
- No haber recibido previamente un apoyo de Conavi.
- No contar con vivienda propia.
- Pertenecer, preferentemente, a grupos y zonas de atención prioritaria.
Etapas del proceso
1) Convocatoria y registro en módulos
Difusión por medios oficiales y registro personal en el módulo de la zona, mediante aplicación de la Cédula de Diagnóstico (CD).
2) Evaluación y resultados preliminares
La Conavi evalúa las solicitudes en un plazo máximo de 20 días hábiles y publica el listado preliminar de posibles beneficiarios en gob.mx/conavi y en puntos estratégicos de los polígonos de intervención.
3) Contacto y visita domiciliaria
Las personas preseleccionadas son contactadas por llamada, SMS o WhatsApp para programar una visita domiciliaria. En esa visita se verificará la información y, de ser necesario, se solicitará documentación adicional para integrar la Cédula de Información Socioeconómica (CIS).
4) Perfilamiento final, sorteo (si aplica) y padrón preliminar
Con la evidencia recabada, Conavi perfila la demanda; si la solicitud supera la disponibilidad, se realiza un sorteo. Las personas seleccionadas integran el padrón preliminar para validación del Comité de Financiamiento.
Documentación que puede requerirse en la segunda etapa
- Acta de nacimiento.
- Comprobante de domicilio (≤ 3 meses).
- CURP.
- Comprobante de ingresos o carta de declaración de ingresos.
- Identificación oficial vigente.
- Comprobante de estado civil (acta de matrimonio, constancia de concubinato o constancia de inexistencia de matrimonio).
- Certificado de no propiedad.
- En su caso, certificado de discapacidad emitido por institución pública de salud.
- Carta de No Derechohabiencia (bajo protesta de decir verdad).
Nota: el registro lo realiza la persona interesada en día y horario indicados; no se permite apoderado o representante.
Consejos para una gestión sin contratiempos
- Verificar en el mapa la sede activa más cercana y sus horarios.
- Preparar originales y copias legibles; organizar por rubros.
- Mantener disponible el número telefónico proporcionado para llamadas/SMS/WhatsApp.
- Seguir únicamente canales oficiales: el trámite es gratuito y sin intermediarios.
ENTÉRATE DE: CDMX: apoyo de $8,500 mensuales para mayores de 30 años
Conclusión
Con el despliegue inicial de 58 módulos en 20 estados, el Programa de Vivienda para el Bienestar avanza con un esquema territorial y por etapas que prioriza transparencia y focalización. Ubicar la sede, conocer criterios y preparar documentos desde el inicio mejora sustancialmente las probabilidades de avanzar en la ruta hacia una vivienda adecuada.