Comienza la distribución gratuita de fertilizante para productores: ¿Eres beneficiario?

Programas para el Bienestar

Comparte a quien lo necesita

Arranca la distribución gratuita de fertilizante para productores de maíz, frijol, arroz y trigo. ¡Descubre si eres beneficiario de este apoyo agrícola

Un refuerzo decisivo al campo norteño

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) activó el Programa Fertilizantes para el Bienestar 2025 en Coahuila y Sinaloa.

La estrategia responde a la instrucción presidencial defortalecer la autosuficiencia alimentaria y garantizar que el apoyo llegue de forma directa a quienes trabajan la tierra en dichos estados

  • Coahuila: 4 722 t de DAP y UREA (≈16 200 ha, 8 400 productores; 20 % mujeres).
  • Sinaloa: 102 000 t para 53 000 productores (17 200 mujeres) y 102 000 ha.

¿Quiénes reciben los insumos?

  • Beneficiarios en Coahuila: 8 400 personas productoras (≈ 20 % mujeres rurales).
  • Beneficiarios en Sinaloa: 53 mil personas productoras (17,200 son mujeres).
  • Superficie elegible: Máximo 2 ha por derechohabiente.
  • Cultivos meta: maíz, frijol, arroz, trigo, amaranto, avena, cebada, sorgo y caña de azúcar.

Centros de Distribución Agricultura (CEDA) y Tabla de asignación por cultivo

La logística descansa sobre 15 CEDA ubicados en municipios estratégicos en Coahuila y 42 CEDA ubicados en municipios de Sinaloa. Cada productor recibirá:

Estado Cultivo DAP (bultos/ha) UREA (bultos/ha) Total kg/ha
Coahuila Maíz, arroz, trigo 4 bultos 8 bultos 300 kg
Frijol 4 bultos 4 bultos 200 kg
Amaranto, avena, cebada, sorgo 6 bultos 6 bultos 300 kg 
Sinaloa Ajonjolí, maíz, cacahuate, garbanzo… 6 bultos 6 bultos 300 kg
Frijol 4 bultos 8 bultos 300 kg 
Arroz, caña de azúcar 4 bultos 8 bultos 300 kg
Trigo grano 2 bultos 10 bultos 300 kg

Cómo saber si tu nombre está en la lista

  1. Ingresa a www.gob.mx/agricultura.
  2. Selecciona la sección Consulta tu asignación y escribe tu CURP.
  3. Anota el CEDA asignado y revisa los 150 días hábiles de vigencia para recoger tu dotación.
  4. Lleva identificación oficial vigente. El personal validará datos en plataforma en tiempo real.

Contraloría Social: la comunidad vigila

El programa incorpora un esquema participativo de Contraloría Social. Productores voluntarios verifican el peso de los bultos,
llevan registro fotográfico y reportan cualquier anomalía a la Dirección General de Planeación y Evaluación de Agricultura.
Esta auditoría ciudadana aumenta la transparencia y cierra el paso al desvío de insumos.

Beneficios productivos y ambientales

  • Rendimientos: se espera un incremento del 15 % en maíz de temporal y del 10 % en frijol.
  • Bajos costos: el fertilizante gratis ahorra al productor entre $2 800 y $3 600 por hectárea.
  • Sostenibilidad: la dosificación recomendada evita la sobreaplicación de nitrógeno y reduce lixiviados.

Recomendaciones técnicas para mejores cosechas

  1. Sincronizar la aplicación: incorpora DAP al surco antes de la siembra y fracciona la UREA en dos tiempos (emergencia y embuche).
  2. Calibrar sembradora: garantiza distancia óptima entre semillas y evita competencia por nutrientes.
  3. Monitorear humedad: fertiliza con suelo ligeramente húmedo para mejorar la disolución del granulado.
  4. Registrar tu parcela en la plataforma SRC: recibirás alertas climáticas y recomendaciones de labranza mínima.

Perspectiva regional

Coahuila, con su vocación de granero en la Comarca Lagunera y la Zona Centro, aporta más del 40 % del frijol negro “San Luis” que se consume en el norte del país.
Al inyectar fertilizante oportuno, el gobierno apunta a triplicar los excedentes destinados a circuitos de abasto local
y al esquema Alimentación para el Bienestar, consolidando la cadena “productor–tienda social”.

ENTÉRATE DE: Más de 13 millones de estudiantes reciben Becas para el Bienesta

Conclusión

La entrega de fertilizantes gratuitos no solo aligera los costos de siembra: si se administra con buenas prácticas, puede convertirse
en la palanca que eleve la rentabilidad de las pequeñas unidades de producción coahuilenses.
El reto inmediato es que cada saco llegue al cultivo correcto y en el momento agronómico oportuno. De la mano de la Contraloría Social,
productores y autoridades comparten la responsabilidad de transformar estos insumos en más grano, más ingreso
y un paso firme hacia la soberanía alimentaria
.


Comparte a quien lo necesita

ARTÍCULOS MÁS VISTOS

SÍGUENOS

ARTÍCULOS RECIENTES