Agua Bienestar: Agua Potable a Bajo Costo en CDMX

Noticias en General

Comparte a quien lo necesita

Un programa esencial para combatir la desigualdad en el acceso al líquido, ofreciendo garrafones de 20 litros a cinco pesos.

Una iniciativa enfocada en la equidad hídrica

En medio de los contrastes de acceso al agua en la Ciudad de México, el programa Agua Bienestar se ha consolidado como una medida efectiva para aliviar la disparidad en la distribución del líquido vital. Bajo la jefatura de gobierno de Clara Brugada Molina, el propósito central es otorgar agua potable de calidad a zonas con escasez, al tiempo que se ofrece un precio simbólico de cinco pesos por garrafón de 20 litros. Esta intervención se considera parte de la estrategia para reducir la brecha entre aquellas áreas con abundante suministro y aquellas que registran índices críticos de dotación.

Según la mandataria capitalina, las diferencias en consumo de agua en la urbe pueden llegar a ser notorias: mientras en ciertos puntos se dispone de hasta 500 litros diarios por habitante, en otros apenas logran satisfacer las necesidades básicas del día a día. En su opinión, no basta con reconocer la problemática: las acciones concretas, como la venta de agua purificada a bajo costo, representan un paso firme para brindar soluciones puntuales. En efecto, Agua Bienestar es un refuerzo para la economía familiar y un aliciente para las comunidades más vulnerables.

El alcance inicial: nueve alcaldías con acceso al programa

Desde su arranque, Agua Bienestar ha desplegado camiones cisterna y sistemas de venta en diversas colonias pertenecientes a nueve alcaldías. Las primeras acciones se observaron en colonias de Coyoacán (Santo Domingo), Iztapalapa (Desarrollo Urbano Quetzalcóatl), Magdalena Contreras (Tierra Unida), Xochimilco (pueblo de Santiago Tepalcatlalpan), Álvaro Obregón (San Bartolo Ameyalco) y Tlalpan (San Miguel Topilejo). Más recientemente, se incluyeron los puntos de Gustavo A. Madero (colonia San Felipe de Jesús), Tláhuac (San Francisco Tlaltenco) y Milpa Alta (San Francisco Tecoxpa).

De acuerdo con la información oficial, se ha priorizado llevar este proyecto a regiones donde el suministro suele ser más costoso o de menor calidad. Además de la baja disponibilidad hídrica, otro factor es la ubicación geográfica de muchas de estas colonias, caracterizadas por su lejanía de la red principal de distribución de agua. En cada jornada, se ofertan 150 envases llenos de 20 litros por punto, lo que se traduce en un precio total de cinco pesos para las familias. Sumando todo lo que se ha distribuido hasta ahora, se alcanzan 1,300 garrafones vendidos, beneficiando a numerosos capitalinos que antes debían pagar precios muy elevados.

Testimonios ciudadanos: un alivio para la economía familiar

Los habitantes de estas colonias han celebrado la puesta en marcha de Agua Bienestar. Para muchos, representa un apoyo tangible en una época donde los costos se incrementan y el presupuesto familiar se reduce. Alfonso Velázquez de la Rosa, residente de la alcaldía Tláhuac, fue uno de los primeros en llegar al PILARES Tlaltenco para adquirir su garrafón a precio accesible. El vecino destaca que esta intervención demuestra que el gobierno conoce las necesidades y carencias de las clases trabajadoras. En sus palabras, “no alcanza ningún dinero para comprar agua, y qué bueno que hacen estos programas de apoyo”.

La señora Arcelia Labarrios, también beneficiaria en Tlaltenco, describe esta acción como algo esencial para la “economía familiar en estos días que todo está carísimo”. Hace hincapié en que contar con agua potable asegura la salud y bienestar de la familia, sin tener que sacrificar otros gastos importantes del hogar. Por su parte, Alicia Ramírez, vecina de la misma zona, expresa su entusiasmo por la continuidad del programa y espera que se mantenga por un buen tiempo, dada la escasez recurrente de agua entubada en su colonia.

 

Objetivos y proyecciones del programa

Además de abarcar más de la mitad de las alcaldías, se espera que en el futuro cercano el plan logre expandirse a las demás demarcaciones de la capital. De hecho, las autoridades estiman que la iniciativa alcance una distribución sostenida de hasta 200 mil garrafones semanales. Con este ritmo, Agua Bienestar podría establecerse como un referente para enfrentar la crisis hídrica en grandes ciudades, sobre todo al dirigirse específicamente a sectores vulnerables y con menores ingresos.

Este despliegue coordinado no ha tenido mayores incidentes hasta el momento. Según los reportes, la logística de entrega, el surtimiento de garrafones y la cobranza se realizan de manera organizada, con el respaldo de personal capacitado y los propios vecinos. Dado el interés que ha despertado, no se descarta que más adelante se requieran puntos de acopio adicionales o se establezcan horarios especiales para abarcar un número mayor de familias.

 

Impacto social y retos futuros

El acceso al agua potable en condiciones asequibles es uno de los desafíos más relevantes en las grandes urbes latinoamericanas. Proyectos como Agua Bienestar sientan un precedente alentador para que el gobierno no solo suministre infraestructura básica, sino que adapte soluciones a la realidad de cada colonia o delegación. Incluso, la jefa de gobierno ha subrayado que la iniciativa sirve para promover la “distribución de la riqueza”, centrándose en las necesidades prioritarias de la población con menos recursos.

A pesar de los avances, persisten retos como la sostenibilidad a largo plazo y la expansión del programa. Para atenderlos, se plantea reforzar la infraestructura de purificación y transporte, así como coordinar esfuerzos con otras dependencias. Si bien el enfoque actual es abarcar zonas con índices más altos de marginación hídrica, el objetivo es reducir gradualmente las desigualdades de acceso al agua en toda la Ciudad de México.

ENTÉRATE DE: Apoyo a Mujeres Artesanas Indígenas y Afro: 500 MDP en 2025

Conclusiones

En síntesis, Agua Bienestar ha demostrado resultados prometedores en su fase inicial, beneficiando ya a miles de personas en nueve alcaldías diferentes. El garrafón de agua potable a cinco pesos simboliza un alivio en la economía de las familias y una solución temporal a la crisis hídrica que experimentan varias colonias de la capital. Asimismo, la respuesta positiva de la ciudadanía pone de manifiesto la pertinencia de este tipo de políticas, que incluyen la logística de distribución y la reducción de costos.

Con el futuro crecimiento del programa, la Ciudad de México podría ganar una experiencia valiosa sobre la gestión equitativa del agua, además de colocar el bienestar de las personas como eje central. La mayor fortaleza de Agua Bienestar radica en su carácter inclusivo y en el esfuerzo por generar un cambio profundo en la forma en que los servicios básicos llegan a la población. En el horizonte, se vislumbra la meta de surtir hasta 200 mil garrafones de manera semanal, confirmando la aspiración de garantizar el acceso universal a un precio justo para todos los habitantes de la capital.

 


Comparte a quien lo necesita

ARTÍCULOS MÁS VISTOS

SÍGUENOS

ARTÍCULOS RECIENTES